Carrusel Home

Separador


¿Cómo identificar una emergencia sanitaria?

Nos encontramos ante una emergencia sanitaria cuando la vida de una persona puede estar en peligro. En estos casos hay que llamar siempre al 112.

Al comunicar con el 112...

  1. ¿Qué ha pasado?
  2. ¿Cuántas personas están afectadas?
  3. ¿Dónde ha sucedido?
  4. Seguir las instrucciones de los profesionales.

¿Qué hacer en caso de una emergencia sanitaria?

1 Proteger

Protéjase usted mismo, evite nuevos accidentes o víctimas, proteja la víctima.

2 Alertar

Alerte a los Servicios de Emergencia mediante el teléfono 112.

3 Socorrer

Dentro de sus conocimientos, aplique técnicas de primeros auxilios y déjese guiar por los profesionales que atenderán su llamada.

Imagen persona llamando al 112

Consejos

Parada cardiorrespiratoria

Para saber si estamos ante una persona en parada cardiorrespiratoria hay que seguir los siguientes pasos:

  • Poner a la persona boca arriba y comprobar si está consciente y si responde. Para ello hay que zarandearla con cuidado de no lesionarla y hay que hacerle preguntas. Si no contesta, llamar inmediatamente al 112.
  • Hay que saber si está o no inconsciente y para ello hay que verificar si respira: inclinar la cabeza hacia atrás y elevar la barbilla para abrir la vía aérea. Acercarse a su boca para comprobar si sale aire y ver si el pecho se mueve.
  • Si no responde, ni respira, hay que iniciar las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica. Si no se conoce la técnica, al llamar al 112, un médico coordinador del CICU dará las indicaciones para ello.
  • Para hacer el masaje cardíaco hay que situarse de rodillas al lado del paciente, entrelazar los dedos y colocar las dos palmas de las manos, una encima de la otra, en el centro del pecho del paciente. Con los brazos extendidos y sin doblar los codos, dejar caer su peso, hundiendo el pecho unos tres dedos. Hacer unas 100 o 120 presiones por minuto.
  • Si hay más gente, es conveniente ir turnándose para no perder el ritmo.
  • Continuar haciendo el masaje hasta que la persona vuelva a respirar o hasta que lleguen los servicios de emergencia.
  • Si la persona recupera la respiración, colocarla en posición lateral de seguridad.

Atragantamiento

Ante un atragantamiento ocasionado por un cuerpo extraño o durante la ingesta de comida, debemos realizar unas maniobras que, en caso de no conocerlas, al llamar al 112, un médico coordinador del CICU nos indicará cómo proceder. Estos son los pasos a seguir, según la situación en la que se encuentre la persona afectada:

  1. Si la persona afectada está consciente y puede toser, hay que animarle a seguir tosiendo.
  2. Si está consciente; pero no puede toser, hay que hacer lo siguiente:
    • Sujetar por el pecho al paciente, inclinar un poco su cuerpo hacia delante y dar 5 golpes entre las escápulas (paletillas), con la parte baja de la palma de la mano.
    • Si tras ello, no se expulsa lo que ha provocado el atragantamiento, hay que hacer la maniobra de Heimlich. Colocarse detrás del paciente y rodearle con ambos brazos. Justo por encima del ombligo, poner un puño en posición horizontal y colocar encima la otra mano, empujar fuerte y rápido hacia dentro y hacia arriba. Repetirlo 5 veces seguidas.
    • Alternar los 5 golpes en la espalda, con la maniobra de Heimlich, hasta que expulse el cuerpo extraño o hasta que lleguen los servicios de emergencias sanitarias.
    • En caso de mujeres embarazadas se realizan los 5 golpes entre las escápulas; pero hay que sustituir la maniobra de Heimlich, por comprensiones en el centro del pecho.
    • Si quien se atraganta es un lactante (niños menores de 1 año), tampoco se puede realizar la maniobra de Heimlich para evitar lesiones. Hay que colocarle boca abajo sobre un antebrazo y sujetar la cabeza con la mano, manteniéndola más baja que el cuerpo. Dar 5 golpes secos con la parte baja de la mano entre las escápulas (paletillas). Si no expulsa el cuerpo extraño, dar la vuelta al niño y realizar 5 compresiones en el centro de su pecho con los dedos índice y corazón juntos. Alternar los dos ciclos hasta que se recupere o llegue la asistencia sanitaria.
  3. Si no cesa el atragantamiento y la persona queda inconsciente y no respira, hay que comenzar las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica.

Accidente de tráfico

  • Detener el vehículo en el arcén, con la luz de corto alcance encendida y ambos intermitentes.
  • Ponerse chaleco reflectante.
  • Salir del vehículo con mucho cuidado.
  • Colocar los triángulos de peligro.
  • No fumar cerca del accidente.
  • Prestar atención a los derrames de combustible.
  • No acercarse a un vehículo en llamas.
  • Apagar las luces y el motor del vehículo accidentado, siempre que no arriesgue su propia integridad física.
  • Llamar al 112 y facilitar información del tipo de vehículo, víctimas y su estado, localización del siniestro.
  • Asistir a los heridos en función de las posibilidades.
  • No introducirse en el vehículo siniestrado si está inestable.
  • No mover a los heridos.
  • No quitar el casco a los motoristas.
  • Tape las heridas sangrantes en abundancia con un paño limpio y presione con la mano.
  • No trasladar a los heridos en su vehículo particular.
  • No deambular por la calzada, para evitar ser atropellado.

Golpe de calor

Ante una persona con golpe de calor hay que llamar al 112 y es conveniente seguir los pasos siguientes:

  • Alejar a la persona afectada de la fuente de calor, si es posible.
  • Bajar la temperatura ambiente abriendo ventanas o con un ventilador u otro sistema de refrigeración.
  • Mojar con agua a la persona y quitarle ropa.
  • En caso de que la persona perdiera la conciencia, colocarla en posición lateral de seguridad.
  • Si dejara de respirar, iniciar las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica.
Ver más consejos

Noticias

Sanidad recomienda extremar las precauciones para disfrutar del baño y evitar ahogamientos en verano

Valencia (23.06.23). La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, a través del Servicio de Emergencias Sanitarias de la Comunitat Valenciana (SESCV), recomienda extremar la precaución durante el verano para evitar posibles ahogamientos en las zonas de baño. 

 

Entre las recomendaciones básicas que los y las bañistas han de seguir cuando estén en piscinas, playas u otros espacios naturales, cabe destacar la elección de lugares seguros para el baño, que cuenten con servicios de socorrismo y seguir las indicaciones que se efectúen en cada momento. 

 

Respetar el significado de las banderas en la playa, no alejarse de la orilla en espacios naturales, evitar saltar desde rocas, tener precaución con el uso de colchonetas y flotadores para evitar el arrastre de las corrientes, son otros de los consejos imprescindibles para un baño seguro.

 

La directora del SESCV, Begoña Arcos, ha resaltado la importancia de “evitar el baño en solitario a cualquier edad; ya que, si se presenta repentinamente un problema de salud, el tiempo de demora en alertar a los servicios de emergencias puede ser vital”. Además, es aconsejable que el ejercicio durante el baño se adapte a la propia condición física y a la edad. “Así se evita un exceso de esfuerzo, algo a tener muy en cuenta en adultos de edad avanzada”, ha incidido.

 

Begoña Arcos ha recordado también que no hay que bañarse inmediatamente después de las comidas. “Uno de los factores que puede influir en que se dé con mayor facilidad la pérdida de conciencia o un mareo, es la digestión como consecuencia del propio proceso, lo que puede desencadenar en un ahogamiento”, ha afirmado.

 

Especial atención en niños

La doctora Begoña Arcos se ha referido de manera especial a los niños, ya que es uno de los colectivos más vulnerables de sufrir ahogamientos. Por ello, ha aconsejado “mantener una vigilancia constante, incluso aunque no se estén bañando y nunca dejarles solos, especialmente en las piscinas, donde un descuido puede ser fatal”. 

 

También en el caso de las piscinas se recomienda no bucear cerca de las zonas de desagüe, ni jugar con las rejillas. Así como, retirar tanto del interior, como de los alrededores juguetes y elementos llamativos para los niños cuando no se usen. “La instalación de una valla con cierre de seguridad, fundamentalmente en piscinas privadas, es indispensable”, ha insistido la doctora Arcos.

 

Cabe recordar que, en caso de presenciar un accidente acuático, hay que avisar inmediatamente al 112. Acto seguido, si se conoce como realizar un masaje cardíaco, es fundamental para la supervivencia iniciar una reanimación cardiopulmonar básica hasta la llegada de los servicios sanitarios. En caso de desconocer la técnica, esta puede ser explicada telefónicamente por uno de los médicos coordinadores del CICU (Centro de Información y Coordinación de Urgencias), tras haber llamado al 112.

 

Todas las recomendaciones descritas se pueden encontrar en la web del SESCV      http://ses.san.gva.es, así como la técnica para aprender a realizar la reanimación cardiopulmonar básica o masaje cardíaco.
 

imagen-contenido-noticia