Nos encontramos ante una emergencia sanitaria cuando la vida de una persona puede estar en peligro. En estos casos hay que llamar siempre al 112.
Al comunicar con el 112...
- ¿Qué ha pasado?
- ¿Cuántas personas están afectadas?
- ¿Dónde ha sucedido?
- Seguir las instrucciones de los profesionales.
1 Proteger
Protéjase usted mismo, evite nuevos accidentes o víctimas, proteja la víctima.
2 Alertar
Alerte a los Servicios de Emergencia mediante el teléfono 112.
3 Socorrer
Dentro de sus conocimientos, aplique técnicas de primeros auxilios y déjese guiar por los profesionales que atenderán su llamada.

Prevenir Ahogamientos
Para evitar los ahogamientos hay que seguir una serie de recomendaciones:
Generales
- Seguir las normas de seguridad
- Bañarse en lugares con socorrista
- Vigilar siempre a los niños fuera y dentro del agua
- Evitar el baño en solitario, si pasa algo que alguien pueda socorrerte
- Conocer la profundidad del lugar del baño
- Mojarse antes de entrar en el agua
- Entrar en el agua despacio
- Evitar comidas abundantes antes del baño
- Evitar el baño si se ha consumido alcohol
- Beber frecuentemente agua si hace mucho calor
- Evitar la exposición prolongada al sol
- No bañarse inmediatamente después de las comidas
- No bañarse si se siente mucho frío o cansancio
- Adaptar el ejercicio a la condición física y a la edad
- Usar chaleco si no sabe nadar
- Pedir ayuda si alguien está en peligro y llamar inmediatamente al 112
- Iniciar la RCP básica si se conoce la técnica y si no un médico coordinador del CICU indicará telefónicamente como hacerlo tras llamar al 112
En playa y otros espacios naturales
- Respetar el significado de las banderas
- No alejarse de la orilla en espacios naturales y evitar saltar desde rocas
- Precaución con el uso de colchonetas y flotadores para evitar el arrastre de las corrientes.
En piscina
- Si se presencia una situación de riesgo, avisad a los socorristas
- No bucear cerca de las zonas de desagüe, ni jugar con las rejillas
- En las piscinas privadas, instalar una valla con cierre de seguridad
- Retirar de la piscina y alrededores juguetes y elementos llamativos para los niños cuando no se usen
Golpe de calor
Ante una persona con golpe de calor hay que llamar al 112 y es conveniente seguir los pasos siguientes:
- Alejar a la persona afectada de la fuente de calor, si es posible.
- Bajar la temperatura ambiente abriendo ventanas o con un ventilador u otro sistema de refrigeración.
- Mojar con agua a la persona y quitarle ropa.
- En caso de que la persona perdiera la conciencia, colocarla en posición lateral de seguridad.
- Si dejara de respirar, iniciar las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica.
Accidente de tráfico
- Detener el vehículo en el arcén, con la luz de corto alcance encendida y ambos intermitentes.
- Ponerse chaleco reflectante.
- Salir del vehículo con mucho cuidado.
- Colocar los triángulos de peligro.
- No fumar cerca del accidente.
- Prestar atención a los derrames de combustible.
- No acercarse a un vehículo en llamas.
- Apagar las luces y el motor del vehículo accidentado, siempre que no arriesgue su propia integridad física.
- Llamar al 112 y facilitar información del tipo de vehículo, víctimas y su estado, localización del siniestro.
- Asistir a los heridos en función de las posibilidades.
- No introducirse en el vehículo siniestrado si está inestable.
- No mover a los heridos.
- No quitar el casco a los motoristas.
- Tape las heridas sangrantes en abundancia con un paño limpio y presione con la mano.
- No trasladar a los heridos en su vehículo particular.
- No deambular por la calzada, para evitar ser atropellado.
Ictus
Existen varios signos de alarma para saber si una persona está sufriendo un ictus. En caso de sospechar de alguno de los siguientes síntomas, llamar al 112 inmediatamente:
- Dificultad a la hora de hablar y entender
- Boca torcida
- Pérdida de fuerza o sensibilidad en la mitad del cuerpo (cara, brazo y pierna del mismo lado).
- Dolor de cabeza muy intenso y de inicio brusco.
- Pérdida brusca del equilibrio o estabilidad.
- Afectación de la visión en uno o los dos ojos.
Dispositivo Alerta Epidémica CICU AE- teléfono 900 300 555.
El 28 de febrero se inició el funcionamiento del teléfono 900 300 555 a través del 112, mediante la herramienta de gestión de las emergencias y urgencias sanitarias, las llamadas al 900 300 555 de la población se reciben en el Dispositivo de Alerta Epidémica, unos puestos del Centro de Información y Coordinación de Urgencias CICU gestionados por personal sanitario, locutor CICU, enfermeros y médicos, los protocolos que siguen para la atención de llamadas y su respuesta han ido variando de acuerdo a los criterios clínicos y epidemiológicos definidos por el Ministerio de Sanidad, este dispositivo especial inicio su funcionamiento 4 puestos de trabajo, que han ido ampliando de forma paulatina hasta el día 16 de marzo que llego a 20 puestos hasta la actualidad.
El trabajo que realiza el dispositivo de Alerta Epidémica engloba desde información general frente a la pandemia, valoración de síntomas del ciudadano y remisión al centro sanitario más adecuado o activación del servicio de emergencias en caso necesario, seguimiento telefónico, consejos y consultas sanitarias de ciudadanos en aislamiento domiciliario, consultas de profesionales sanitarios y apoyo en la coordinación de los centros sanitarios en la respuesta a los pacientes afectados.
El resumen de la actividad del dispositivo de Alerta Epidémica - teléfono 900 300 555
Actividad 28 de febrero hasta 31 de diciembre | Nº Absolutos | Mediadía |
---|---|---|
Llamadas recibidas en el 900 300 555 | 424.323 | 1.382 |
Incidentes Gestionados en CICU Alerta Epidémica | 318.004 | 1.036 |
Las llamadas en el 900, desde el 28 de febrero se reciben el Dispositivo de Alerta Epidémica CICU, se inició con un volumen de unas 500 llamadas al día, la primera semana de marzo empezó un aumento paulatino hasta alcanzar el máximo volumen el día 10 de marzo, ese día se realizaron ajustes en la capacidad de tráfico en las líneas telefónicas, ya que la demanda registrada esos días, hasta 21. 000 en una hora, llego a provocar la caída del sistema 112.
Durante el mes de marzo se recibieron una media de 5.000 llamadas día, hasta la segunda semana de abril que la media de llamadas al día fue de 2.000, a finales de abril disminuyo la frecuencia de llamadas, estableciéndose una Mediadía de 500 llamadas día durante los meses de mayo y junio A partir del 12 de julio hay un aumento paulatino de llamadas y en agosto se alcanzan más de 2.000 llamadas al día. En el mes de septiembre la Mediadía fue disminuyendo en comparación con los meses anteriores y se mantuvo en 1.145 llamadas. En el mes de octubre la demanda aumenta paulatinamente, hasta llegara a una media de 1.700 llamadas diarias hasta los últimos quince días del mes de noviembre, que la demanda vuelve a bajar hasta una Mediadía de 800 llamadas. En el mes de diciembre los primeros quince días registran medias diarias de 600 llamadas para aumentar paulatinamente durante la segunda quincena a una media de 1.700 llamadas día.
Los motivos en los que se ha clasificado, los 318.004 incidentes gestionados son:
Motivo de la llamada | Números Absolutos | Media / Día | Proporción |
---|---|---|---|
Información general / Otros | 81.298 | 265 | 26 % |
Síntomas, cumplen criterios | 68.597 | 223 | 10 % |
Síntomas NO cumplen criterios | 32.263 | 105 | 22% |
Consultas Médicas de casos confirmados | 4.378 | 14 | 2% |
Consultas / peticiones de personal sanitario | 6.874 | 22 | 4% |
Reclamaciones casos cumplen criterios | 12.100 | 39 | 1% |
Demanda de emergencias / urgencias y Transporte sanitario urgente COVID | 112.494 | 324 | 35% |
Total | 318.004 | 1.036 | 100% |
La siguiente grafica muestra detallado por días, la frecuencia de los motivos de demanda. En ella tambien se muestra la actividad en emergencias, urgencias y transporte sanitario que cumplian criterios COVID.
Las proporciones de los motivos de demanda varían según el periodo de tiempo, ya que han ido cambiando los criterios clínicos y epidemiológicos.
En el primer periodo, 28 de febrero hasta 16 de marzo, el motivo de mayor demanda era información general y descartar sí se cumplían criterios, siendo el grupo de “no cumple criterios” el más frecuente.
En el segundo periodo, tras la modificación de criterios de inclusión por el Ministerio, 17 de marzo hasta 13 de abril, el principal motivo es la consulta de síntomas que “SI cumplen criterios” y la atención de emergencias y urgencias con sospecha de COVID.
En la segunda quincena del mes de abril, tercer periodo, baja la frecuencia de casos que cumplen criterios, pero aumenta la demanda de urgencias y emergencias de pacientes con sospecha COVID.
En el cuarto periodo, de 1 de mayo a 30 de junio, baja la frecuencia de llamadas, las llamadas informativas son las más frecuentes seguidas de pacientes que cumplen criterios, se mantiene la demanda de urgencias y emergencias en pacientes con sospecha COVID.
En el quinto periodo desde 1 de julio hasta 31 de agosto se observa a mitad de mes de julio un aumento de la frecuencia de las llamadas informativas de los casos que cumplen criterios y de las reclamaciones de casos que cumplen criterios.
Durante el mes de septiembre y octubre hay una disminución de la demanda informativa, y un aumento en las reclamaciones de los casos que cumplen criterios, solicitando resultados de las pruebas, también se observa un aumento de la demanda de urgencias y emergencias en casos con criterios COVID.
Durante el mes de noviembre ha disminuido la demanda de información general, ha aumentado ligeramente la demanda por síntomas que cumplen criterios ha disminuido las reclamaciones en casos que cumplen criterios y ha aumentado la demanda de urgencias/ emergencias y transporte con criterios COVID.
En el último mes del año se observa la misma demanda por información general que en noviembre, disminuye la demanda que cumplen criterios y aumenta las consultas del personal sanitario.
En la siguiente gráfica se muestra la proporción de los motivos de demanda recibidos en Alerta Epidémica en varios periodos de tiempo del año 2020.